martes, 16 de noviembre de 2010

Juanelo Turriano

Juanelo Turriano nació a principios del siglo XVI en la ciudad lombarda de Cremona, y su nombre auténtico era Giovanni Torriani. Sus habilidades como relojero y mecánico interesaron a Carlos I, que lo trajo a España para que le pusiera en funcionamiento una gran colección de relojes astronómicos con los que distrajo sus últimos días en el monasterio de Yuste. Allí construyó el conocido “cristalino” que le hizo famoso en su época. Posteriormente, al fallecer el Emperador, pasó al servicio de Felipe II.
Durante el tiempo que Juanelo pasó en Toledo, ideó a su manera una forma de abastecer de agua a la ciudad, especialmente a los palacios que el emperador tenía en la zona del actual Alcázar. Ciertamente que antes ya se habían ideado formas de traer esta agua, al “modo romano” con un impresionante acueducto sobre el Tajo por la zona más compleja, o bien con los tradicionales “azacanes”, o con pozos poco saludables y contaminados por el exceso de aguas residuales.
Previo a la construcción del famoso “artificio”, ciertos ingenieros alemanes construyen un “edificio del agua” para ascender el preciado elemento por medios mecánicos. Pero las tuberías reventaban con la presión del agua… Poco tiempo después, otros técnicos flamencos intentan de nuevo buscar una solución a la llevada del agua hasta el interior de la muralla toledana, pero fallaron tras 865 días de trabajos.
Juanelo, tras observar estos intentos, y ya con 65 años presenta al rey y a la ciudad un ambicioso proyecto para subir esta agua hasta el alcázar. En 1565 se firma el contrato de adjudicación entre el rey, la ciudad y Juanelo, en el que se detalla que las obras correrán por cuenta de éste último, pero que si funciona de acuerdo con lo proyectado, se le pagarán 8000 ducados, tras 15 días de la llegada del agua al Alcázar y otros 1900 ducados de renta perpetua cada año, corriendo a sus costas el mantenimiento del artilugio.


El 23 de febrero de 1569 Juanelo entrega su “artificio” en pleno rendimiento incluso superando en un 50% lo proyectado. Pero tras la finalización de la obra y la llegada de agua al Alcázar, la ciudad decidió no pagar un solo ducado alegando que a ellos no les llegaba ni gota de agua, ya que toda quedaba en el Alcázar. La solución al conflicto consistió en la construcción de un segundo artificio, para abastecer a toda la ciudad, tras seis años de pleitos. En 1581 este segundo artificio, adosado al segundo estaba funcionado, y los costes de edificación corrieron al cargo del Rey.

1 comentario: